Browsing "Actualidad"
Feb 4, 2014 - Actualidad    No Comments

Periodismo: oficio de héroes

El 4 de julio de 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sacó a la luz los datos que revelaban el número de muertes que se llevaron a cabo durante el mandato de Felipe Calderón y su guerra contra el narcotráfico. Analizando estos datos se pone de relieve que esta guerra ha servido para bien poco, y que quien ha pagado las consecuencias de la desafortunada decisión del ex presidente mexicano ha sido la sociedad. Los datos resultan abrumadores, el número de muertos durante su sexenio asciende a 121 mil 683 muertes violentas. Este es el saldo de la narcoguerra de Calderón, miles de víctimas inocentes.

José Miguel Vivanco, director para América de Human Rights Watch, calificó la estrategia de Felipe Calderón para acabar con el narcotráfico absurda y fracasada.Y es que resulta difícil definirla de otro modo cuando te sumerges en la realidad que está viviendo el país.

Como muchos periodistas han explicado en sus artículos, México se ha convertido para ellos en un campo de batalla. Se han visto en la obligación de levantarse cada día cubriendo los macabros actos llevados a cabo por el crimen organizado. Pero además de eso, ellos mismos se han convertido en víctimas, han sido el blanco de las iras de las redes de narcotráfico que no están dispuestos a que nadie alce la voz en su contra. El oficio de periodista en México es una profesión de héroes, los que deciden hablar viven con el miedo a sufrir las represalias. Por eso muchos medios de comunicación y periodistas particulares han decidido callar. México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, y es que en la administración de Calderón los crímenes contra periodistas aumentaron en un 241.8 por ciento respecto del anterior gobierno liderado por Vicente Fox. Lo peor de todo sucede cuando estos ataques no son solamente ordenados por el crimen organizado, sino que muchas veces detrás de ellos están la propia policía y las autoridades corruptas. La periodista de investigación Marcela Turati lo resume muy bien en la siguiente frase: “Por eso, entre periodistas decimos que estamos entre tres fuegos: el de los gobernantes, el del crimen organizado y el de las empresas que defienden intereses contrarios a los ciudadanos.

A pesar de que los organismos internacionales de protección a periodistas no son capaces de ponerse de acuerdo respecto al número de profesionales de la comunicación ejecutados, bien es cierto que cualquiera de las cifras es demoledora para el ejercicio del periodismo, sin el cual no puede existir una democracia.

Si no se tratan de generar medidas para que desempeñar el periodismo sea seguro, la situación no va a mejorar, los ciudadanos no pueden (ni deben) vivir con los ojos cerrados sobre lo que está ocurriendo a su alrededor, si nadie se decide a levantar la voz, el crimen y las autoridades corruptas ganan. Está claro que como apunta Ricardo Ravelo “si no se golpea el nervio financiero del narco no se puede derrotar a las mafias”. No habrá nada ni nadie que le impida seguir actuando a sus anchas y apropiándose de todo lo que se le antoje. El papel de los periodistas es fundamental para que queden registrados los hechos cometidos por los narcotraficantes. Estos criminales utilizan las amenazas y el miedo para cerrar los ojos y mantener callada a la población. Normalmente dejan mensajes al lado de los cuerpos sin vida de los periodistas para que sus colegas de profesión se amedrenten y permanezcan en silencio. Misión que consiguen a la vista de los hechos: comunicados de medios  que anuncian que van a dejar de publicar noticias relacionadas con el crimen organizado, periodistas que abandonan sus estados o directamente México, periódicos y revistas (como es el caso de la revista Proceso), que publican artículos sin firma por miedo a las consecuencias que puedan sufrir sus periodistas.

Es necesario buscar alternativas para que los periodistas puedan ejercer su profesión sin miedo porque como bien decía el célebre escritor Albert Camus, la libertad sólo ofrece a la prensa, como al hombre, la posibilidad de ser mejor.

 

Ene 11, 2013 - Actualidad, Opinión    No Comments

«LA JUSTICIA NO ES IGUAL PARA TODOS»

Hay injusticias que me parten el alma y que a la vez me hacen hervir la sangre. No entiendo de leyes ni lo más mínimo pero si hay una cosa que entiendo, y es que por mucho que en este país muchos se empeñen en decir que “la justicia es igual para todos”, queda claro que esta afirmación no guarda ningún parecido con la realidad.

Sino que le pregunten por justicia a Miguel y Juan Manuel, los hijos de Emma, esa mujer que ante la desalentadora situación que se vive en este país decidió, como están haciendo miles de españoles, buscar fortuna fuera. Dejó a sus hijos en España y se fue a Argentina a intentar montar un negocio, con tan mala suerte que allí contrajo una neumonía atípica por la que estuvo ingresada 2 meses en la UCI, hasta que finalmente murió de una parada cardiorrespiratoria el pasado 20 de diciembre. Durante este tiempo la familia de Emma pidió ayuda para que la repatriaran a España, pero según en palabras de su hermana Mari Carmen no recibieron  ni siquiera una repuesta oficial. “Nadie nos ha llamado. Nos hemos sentido solos, perdidos y desamparados. Nuestros gobernantes practican el ejercicio de la sordera, de la dureza”

El caso es que esta sordera debe de ser selectiva, porque en el caso de Angel Carromero (dirigente de las juventudes del PP) ocurrió todo lo contrario. El gobierno puso todos sus esfuerzos en sacarlo de la cárcel cubana en la que cumplía condena  lo más rápido posible. Fue sentenciado a cuatro años por ser el responsable del accidente de tráfico donde perdieron la vida 2 disidentes cubanos. Es importante recordar que Angel Carromero conducía sin puntos en el carnet, puntos que había perdido por acumular más de 40 multas desde el 2009.

Dos meses se paso la familia de Emma intentando que la repatriaran a España, pero poco más de dos meses le bastaron al gobierno del PP traer de vuelta a Angel Carromero, al que están apunto de conceder ya el tercer grado y han devuelto su puesto de asesor en Madrid.

También hay que preguntarle por justicia al vigués David Reboredo, un extoxicómano rehabilitado, condenado a siete años de prisión por haber vendido hace años, mientras se encontraba en proceso de desintoxicación dos papelinas de heroína (de menos de medio gramo ) a otro adicto .

Numerosas personas  se están movilizando para conseguir el indulto para David, entre ellos el escritor Willy Uribe que se ha puesto en huelga de hambre. David Reboredo le escribió una carta desde la cárcel de la que destaco lo siguiente:

“Y tienes razón, nadie que no lo haya vivido en sus carnes o en las de algún familiar o amigo cercano sabe lo que cuesta dejar atrás la droga. Te doy la razón en lo que me dices, yo he triunfado, y lo he logrado con sufrimiento, recaídas, etc. Y lo que recibo a cambio es una condena, un castigo desproporcionado, fuera de lugar, nada menos que siete años de mi vida por tener una papela en el 2006 y otra en el 2009. Como ya sabes, entre las dos no llegaba al medio gramo de jaco. Y para que el castigo sea el doble en el momento en que tengo mi vida establizada, fuera de las drogas, ayudando en grupos de autoayuda, en objetivos sociales, tipo conseguir albergues para los sin techo, etc. He intentado, en el grupo IMAN al que pertenezco, hacer ver a los nuevos consumidores, jóvenes de 18 a 20 años, que no caigan en errores que yo cometí, o por lo menos aconsejarles que si lo hacen lo hagan con cabeza, lo que se dice cursos para consumos seguros, evitando riesgos tipo hepatitis, VIH, etc. Pero a los jueces, fiscales y políticos parece que poco les importa.”

Es demoledor ver como un gobierno que ha aprobado cientos de indultos, como el concedido a los cuatro mossos d´Esquadra que fueron condenados por tortura, se lo haya denegado en dos ocasiones a David Reboredo.

Así que no nos quedemos de brazos cruzados ante semejante injusticia y firmad en el siguiente enlace para conseguir el indulto para David.

http://www.change.org/es/peticiones/al-gobierno-de-españa-el-indulto-para-david-reboredo

 

 

 

Dic 16, 2012 - Actualidad, Opinión    1 Comment

RYAN LANZA NO ERA EL ASESINO.

El pasado viernes nos enterábamos de la terrible noticia del tiroteo en la escuela primaria de Newtown (EEUU). Un joven entraba armado al centro  llevándose consigo la vida de 27 personas, de las cuales 20 eran niños. El horror y la tragedia se cebaban con una (aparentemente) tranquila y apacible ciudad estadounidense.

Ahora sabemos que el autor de la masacre es Adam Lanza, pero el mismo día que saltaba la noticia, los medios de comunicación se cobraron su propia “víctima”.

Para los medios es fundamental adelantarse a la noticia, conseguir ser los primeros en ponerle rostro al asesino. Las grandes cadenas de noticias, medios online, blogs comenzaron a mostrar una foto de un tal Ryan Lanza, acompañada de titulares que le acusaban de ser el homicida. Convirtieron a un joven inocente en el autor de la peor matanza escolar de EEUU, en un sanguinario asesino de niños.

No puedo imaginarme cuál sería la sorpresa de Ryan Lanza cuando a través de su perfil de Facebook se dio cuenta de la atrocidad de la que le acusaban. Intentó defenderse como pudo colgando estos mensajes en su muro de la red social: «No he sido yo. Estaba en el trabajo. No he sido yo», «Estoy en el autobús de camino a casa. No he sido yo” Ante el acoso al que se vio sometido terminó diciendo: “Callaos todos la puta boca. No he sido yo».

Pero la noticia había corrido ya como la pólvora por los medios de comunicación de todo el mundo, y a través de redes como Twitter, donde muchísima gente comenzó a retuitear la noticia extendiéndola como una pandemia. No tardaron en aparecer las declaraciones de repulsa y los juicios paralelos. Necesitábamos a un culpable y ya lo teníamos. Evidentemente pensaremos que no es culpa nuestra dar credibilidad a una noticia que proviene de medios tan serios y consolidados como la CNN o la Fox. Pero quizás debiéramos plantearnos que, como ha pasado ya otras veces, los medios pueden equivocarse.

Recordemos por ejemplo, la lamentable portada publicada en 2009  del periódico  ABC que rezaba así: “La mirada del asesino de una niña de 3 años” Diego Pastrana fue víctima de una enorme negligencia periodística. Le acusaron de maltratar, abusar y asesinar a su hijastra de 3 años. Al dolor tan grande que supone perder a un ser que quieras se suma el de que todo el mundo te vea como el peor de los seres humanos, capaz de cometer un acto tan vil.  Finalmente se descubrió que Aitana no fue víctima de abusos, ni maltratada sino que murió por un golpe que se había dado previamente al caer de un tobogán. Diego declaró que le habían destrozado la vida.

Esta claro que la deontología periodística fue inexistente en ambos casos. Los medios de comunicación deberían de tener claro que un periodista no es sólo aquel que se limita a trasmitir una noticia, sino que su principal labor como profesional es contrastar  las fuentes y la veracidad de los hechos. Con casos como estos, los medios deberían  hacer análisis de conciencia y replantearse muchas cosas, ya que es preocupante la facilidad con que pueden dañar la imagen de alguien. Un daño que en muchas ocasiones puede ser irreversible.

 

 

Nov 19, 2012 - Actualidad, Opinión    No Comments

MALALA

“Por eso hay que hacer de Malala una bandera, porque las representa y nos representa, porque es el símbolo de la libertad y la convivencia. Levantémosle estatuas en los parques, que las avenidas principales de las ciudades del mundo lleven su nombre, llamemos a las recién nacidas como ella, hagamos que todo este dolor tenga consecuencias luminosas. Malala para siempre. Muchas gracias, niña.” Asi terminaba Rosa Montero este bellísimo artículo que le dedicaba a Malala.

Desde que me entere de la existencia de Malala, no he podido hacer otra cosa que interesarme por esta niña paquistaní, que ha logrado conseguir mi admiración y la de medio mundo, con tan sólo 15 años.

Malala no tuvo miedo, no miró hacia otro lado ante lo que estaba aconteciendo a su alrededor, concretamente en Mingora, la principal ciudad del Valle de Swat. No pensó que quedarse quieta y callada era la mejor opción, y que poco o nada podrían valer las palabras escritas en un blog de una niña tan pequeña. En definitiva, Malala no se dio por vencida y alzó la voz a favor de las niñas ,que como a ella, el opresor régimen taliban le había prohibido la asistencia a la escuela.

Pudo haberse resignado y ceder a las presiones de los talibanes, que varias veces la habían amenazado de muerte, pero la fuerte Malala soñaba  con una vida mejor. Escribía en su blog: “Tengo derecho a la educación, a jugar, a cantar, a ir al mercado, a que se escuche mi voz” . Qué desgarrador resulta que los sueños de una niña, sean cosas que a la mayoría de nosotros nos resultan tan cotidianas.

El 9 de octubre de 2012, cuando Malala regresaba de la escuela, un miliciano del TTP intento arrebatarle la vida, le disparó con un fúsil y una bala le atravesó el cráneo. Tuvo que ser intervenida quirúrgicamente y a día de hoy sigue recuperándose en el hospital de Birmingham (Inglaterra).

Estos tiranos que no merecen respirar el mismo aire que ella respira, intententaron acabar con su vida y con sus palabras, que en ocasiones pueden hacer más daño que las balas. Tuvieron miedo, miedo de que las conciencias se revolvieran, y de que se pusieran en entredicho sus repulsivas ideas que pretenden imponer infundiendo terror.

Estos cobardes querían silencio y han conseguido ruido, porque Malala no está sola, tras su intento de asesinato numerosas voces se unieron a la suya desafiando al régimen talibán, incluso compañeras de la niña salieron a manifestarse por las calles de Paquistán.

Ojalá el mundo estuviera lleno de Malalas, ojalá se recupere pronto, ojalá vuelvan pronto su sonrisa y sus palabras. Porque el mundo necesita héroes, y Malala es una heroína de las de verdad, que posee un gran superpoder: el coraje.

 

 

Nov 14, 2012 - Actualidad    No Comments

GALIZA EMERXENTE

O vindeiro xoves 22 de novembro ás 20:30 terá lugar no histórico Paraninfo do IES Otero Pedrayo de Ourense a estrea do documental «Galiza Emerxente» , que gravei e co-dirixín con Elena R. Feijoó , Luís Martínez Risco-Daviña e Alba Prol Cid para a Fundación Vicente Risco.
O documental pretende transmitir unha mensaxe de optimismo sobre o futuro de Galiza a través de entrevistas a novos emprendedores de diversos ámbitos. Trata de ofrecer un punto de vista diferente ao que actualmente impera na nosa sociedade; que está a atravesar un momento crítico, no económico e no identitario.

Está dividido en seis entrevistas: André Arzúa (restaurador), María Estévez (empresaria), Guadi Galego (cantante e compositora), Mónica Guillán (deseñadora), José Luis Mateo (enólogo), Ruben Riós (produtor e actor) e Moisés Sanromán (distribuidor).

Aquí podedes ver o trailer do documental:

 

 

Oct 15, 2012 - Actualidad, Opinión    No Comments

UN SALTO A LA ETERNIDAD

El slogan reza “Redbull te da alas”, sin embargo después de la hazaña de ayer llevada a cabo por Felix Baumgartner, quedó demostrado que no es la bebida energética la que te confiere las alas, sino el coraje de un hombre que se ha pasado los últimos cinco años entrenándose física y mentalmente para romper varias barreras, entre ellas, la del sonido.

Millones de personas vivimos expectantes la proeza de este valiente, al que se conoce como “ Felix sin miedo”. Cuando el globlo de helio comenzó a ascender, y a través de la página oficial de Redbull Stratos se podía ver al piloto, yo tuve que pararme un momento y pensar que eso era real y que no se trataba de una película de ciencia ficción. Un hombre de 43 años se había metido en una cápsula, para saltar desde 37.000 metros de altura. De nuevo, en esta ocasión la realidad superaba a la ficción. Espero que Baumgartner nos confiese qué pensamientos le acompañaban durante esas 2 horas y media que duró el ascenso.

Cuando llegó el momento y se abrió la puerta de la cápsula, muchos de nuestros latidos estaban unidos al de ese valiente que se disponía a saltar desde 39.000 metros de altura, superando incluso la marca que se había propuesto. Un gesto de OK con la mano y, por fin, el esperado salto, que todavía tengo congelado en la retina. Una caída libre que duró 4 minutos y medio, alcanzando una velocidad máxima de 1342 km por hora.

En algunas redes sociales como Twitter, podían leerse comentarios de gente que se preguntaba la finalidad de esta acción. Yo les diría que ayer Felix Baumgartner demostró que los sueños están para cumplirse, que con determinación y esfuerzo puede atravesarse cualquier barrera y que somos nosotros mismos quienes nos marcamos los límites. Ese hombre que de niño veía películas de astronautas y deseaba ser uno de ellos, consiguió ayer mantener a gran parte del mundo con el alma en vilo, alcanzar 3 records mundiales y dar un salto estratosférico a la eternidad.